Por Diego Calp
Si bien se podría pensar que la comunidad LGBT+ es la comunidad mas discriminada de la actualidad, la sociedad no deja de sorprender con sus movimientos sociales opositores a la libertad de identidad, ya que, al parecer, existen otros grupos que también están siendo objeto del odio de multiplicidad de personas. Una de ellas, sino la principal, es la comunidad alterhumana y, concretamente, therian.
Esta comunidad hace referencia a un conjunto de identidades, que, dependiendo de cada una de ellas, se relacionan de una determinada manera con animales no humanos.
En las redes sociales hay variedad de personas que, perteneciendo a esta comunidad, suben contenido relacionada a ella. De muy variada índole, y que son objetivo de una cantidad incomensurable de acosadores, que hacen comentarios que van desde, usar términos neurodivergentes como insultos, hasta pedir indirectamente el suicidio de la persona que sube el contenido. Lo peor de esto es que muchas de las cuentas mas acosadas pertenecen a niños de aproximadamente 11 años, así que los haters están, básicamente, incitando al suicidio infantil.
La pregunta que deja es, ¿qué podría inspirar tanto odio de gente desconocida para que lleven a cabo estos maltratos? La realidad es que la diversidad siempre ha sido la excusa perfecta para que los acosadores justifiquen sus comportamientos antisociales. La comunidad alterhumana destaca por su relación con la naturaleza y con los animales no humanos, lo que los lleva a adoptar, a veces, algunas formas de comportamiento típico de otros animales. Sin embargo, suelen hacerlo por razones identitarias, espirituales o por mera diversión. Lo cual es muy característico y especifico, lo suficiente para que lleguen los agresores.
El problema radica en que quienes no conocen a la comunidad interpretan esto de formas totalmente equivocas, dando lugar a la emisión de criticas severas que, no pocas veces, terminan en acoso. Muchas personas piensan que los therian se creen animales no humanos y que actúan de esta forma por ello, además de realizar otras conductas típicas de ellos, como comer su comida, croquetas, ir al baño en un arenero, escapar al bosque dejando a la familia, etc. Quizá esto sea alimentado por que algunos haters han desarrollado cuentas para dar esta imagen de la comunidad therian, y aumentar el flujo de acoso. Pero esto no es así. Antes de explicar un poco en que consiste la identidad therian, definiremos algunas de las identidades de la comunidad alterhumana, según algunas de las fandomwiki y lo que los mismos therians dicen:
Therian: Se tratan de personas que se identifican de forma espiritual, psicológica o física con un animal no humano. Puede ser un animal vivo o extinto. Pueden experimentar “shifts”, que son cambios en la conciencia o sensación corporal relacionada a la especie con la que se identifican.
Otherhearted: Son personas que se sienten fuertemente conectadas con una especie o entidad no humana, sin identificarse al completo como tal. Por ejemplo, una persona se podría sentir muy conectado a los lobos.
Otherpaw: Son quienes disfrutan usando colas, mascaras y haciendo quadrobics (caminar en cuatro patas y saltas como los animales cuadrúpedos).
Otherlink: A diferencia de los dos primeros, que son identidades o conexiones involuntarias, las personas elijen con que animal identificarse, por variadas razones.
Existen más, pero quizá estas son las mas populares en el mundo hispanohablante.
Expresión de la identidad
Aunque muchas de las criticas van dirigidas a que algunas de las practicas o la propia identidad therian es algo nuevo, New Age, la realidad es que antiguamente era algo practicado por culturas muy diversas. Lo que lo vuelve, no únicamente una practica ancestral, sino algo más común de lo que la gente cree.
El nahualismo es un ejemplo de esto. Como señala el mismo nahual José Ruiz, una de las razones por las que los animales no humanos tienen tanta fuerza en los relatos chamánicos, es porque ayudan a las personas a volver al momento presente, dejando de lado lo ya pasado y el futuro aun no conformado. Según José Ruiz: “Al enfatizar los atributos de los animales por medio del arte de los relatos, transmitimos la importancia de estas cualidades y del poder de adoptarlas mientras creamos nuestro propio sueño” (Ruiz, 2022).
Según Garza Camino (1010), los chamanes pueden comunicarse con los dioses, los muertos y los espíritus de los hombres vivos y con los que se considerarían sus “alter ego” animales. Es decir, se refiere a los animales no humanos como sus otros yos.
Lo importante, al final, tiene que ver con que ya desde la antigüedad era común, a nivel espiritual o religioso, que las personas valoraran mas a las otras especies de animales, sosteniendo un mayor respeto por ellos y llegando a identificarse con sus diferentes cualidades (Schneider, 1946).
Hipótesis funcional de la identidad therian
Muchas de las criticas hacia la comunidad therian giran en torno a considerarlo un trastorno o una enfermedad mental.
Para empezar, el concepto de “enfermedad mental” es incorrecto, ya que no hay tal cosa como una enfermedad mental. La conducta no enferma. ¿Puede volverse problemática? Sin duda alguna. Eso lo vemos en la ansiedad, la depresión, los problemas de ira, de pareja, de familia, etc., pero no enferma (Froxán, 2020). Y la palabra mental es cuanto menos, de los términos mas difusos que existen en psicología. Algunos pretenden que sea el reemplazo de la palabra “conducta” (Varela, 2014), otros creen que los procesos mentales son equivalentes a los neuronales (Bunge, 1980), y otros designan lo mental a conductas concretas como pensar, emocionarse o aprender (Pérez et al, 2017).
En lo que respecta al concepto de trastorno mental, si se lo considera desde la clasificación diagnostica de los manuales DSM actuales, habría que tener en cuenta que se suele considerar de forma general como trastorno. Por el momento, se podría decir que la theriantropia no existe como trastorno en los manuales más actualizados. La razón tiene que ver con que no cumple con ninguno de los dos criterios esenciales para ser un trastorno mental: 1) Genera malestar clínicamente significativo en la persona que lo padece. 2) Produce un daño o perjuicio en terceros (aquí entran las conductas antisociales) (Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales).
Quedaría preguntarse si se trata de un problema de conducta. La realidad es que, a la hora de analizar que es o no un problema de conducta, lo mas importante es tener en cuenta las funciones de dichos comportamientos en determinados contextos (Gonzalez-Terrazas y Colombo; 2023; Martin y Pear, 2008). Las identidades, en general, no representan problemas de conducta, porque no suelen producir ningún tipo de malestar o daño fisiológico en quien las expresa. Ser therian o alterhumano no implica conductas que puedan considerarse problemáticas, ya que refieren a diversas expresiones y conductas que incluso podemos ver en identidades más comunes hoy en día. De hecho, según Grivell y colaboradores (2014), se establece un fuerte paralelismo con la identidad transgénero. En este sentido, se podría realizar una hipótesis funcional para comprender los elementos implicados en la secuencia funcional de la identidad therian. Siempre recordando que todo análisis funcional debe ser individualizado.
AFC
Empezando por los pensamientos relacionados a la identidad, como pensar en la identificación psicológica o física que se tiene con uno o más animales no humanos, se puede suponer que parten de la discriminación de similitudes con estos dos aspectos. Es decir que, en un primer momento, habría alguna referencia visual de algún animal no humano con sus conductas y características concretas, que tendrían la función de estimulo discriminativo. Una persona notaria estas características y luego haría una autoobservación de sí misma, llevando a la generalización al encontrarse con características análogas, ya sea conductuales (psicológicas) o físicas. Por ejemplo, los lobos tienden a ir en manada, y a esa persona le gusta juntarse con muchas personas a la vez (similitud psicológica); las jirafas tienen el cuello largo, y esa persona considera que lo tiene mas largo que lo común (similitud física). Encontrarse con esto y pensar en que uno es identitariamente ese animal puede ser reforzado positivamente por una sensación de bienestar. La identificación espiritual se sumaria si la persona sostuviera la creencia de que, debido a su similitud con ese animal, tranquilamente podría haber sido su encarnación en una vida pasada.
Todo esto si hablamos de la forma de identificación más involuntaria, aunque también se podrían tener en cuenta casos donde, hubiera un aprendizaje social, porque las personas vean cómo actúan los therians y les de curiosidad, llevando a cabo el análisis de si tiene o no similitudes con otro animal. O bien por haber leído sobre chamanismo. En todo caso, no se tendría que dejar de clasificar como identificación involuntaria, ya que al final las personas no eligen las características similares con los demás animales no humanos.
Una vez establecidas las verbalizaciones privadas de identificación o pensamientos, tendríamos las expresiones y conductas públicas, de manera análoga a la identidad de género (Calp, 2024). Las expresiones se pueden ver, por ejemplo, las colas y las máscaras; y las conductas públicas, como los quadrobics, los saltos y los sonidos vocales de animales no humanos, entre otros. Todas ellas tienen los pensamientos de identificación como estimulo discriminativo, y, muy probablemente, la referencia de otras personas que también son parte de la comunidad (aprendizaje social). Respecto a lo que aumenta la frecuencia o mantiene las conductas en el tiempo, se puede considerar en la satisfacción de la creación de mascaras o de haber logrado mejorar en los quadrobics como reforzadores positivos. Además, también se puede pensar en la propia diversión que representa la actividad, así como la mejoría física debido al ejercicio, pasarla bien con amigos, la misma satisfacción de la identidad, entre otras cosas.
Las variables disposicionales que podemos tener en cuenta son fundamentalmente de tipo contextual, donde lo cultural y ancestral cumple un papel importante que facilita el interés por estas prácticas y las hace más probables. Como variables del sujeto, podríamos pensar en si en su historia de aprendizaje ya había alguna relación con la espiritualidad chamánica o especial interés por los animales no humanos. También ser sexualmente femenino parece algo típico dentro de esta comunidad.
Las creencias espirituales son igual de validas
Aunque debería ser algo evidente, porque, de base, todas las espiritualidades mantienen ciertas similitudes, mucha gente cree justificado discriminar a quienes no sostienen la misma creencia que ellos. Algo que ocurre regularmente en las redes es que la gente hace una crítica severa de la idea de creerse un animal diferente del humano. Si bien esta creencia de los therian no es literal, es decir, no se creen que se sean un animal no humano en el sentido de considerarse totalmente uno, si hace ruido que esta critica venga de personas que también sostienen creencias relacionadas a la existencia de entidades que con cierta probabilidad tampoco existan.
Y, aunque algunas personas, sostengan fervientemente la existencia de entidades inmateriales que deambulan por nuestro mundo, la realidad es que plantear su existencia representa una contradicción ontológica. Ya que, como se sabe, lo único que existe realmente es la materia, y que, los inmateriales, solo poseen existencia conceptual o imaginaria (Bunge, 1995).
De manera tal que, si una persona se creyera un animal no humano al completo y de forma literal, dicha creencia estaría exactamente al mismo nivel de factibilidad que la existencia de estas entidades inmateriales. Dicho de otra manera, hay que ser más críticos con las creencias propias.
Las conductas problemáticas que se les adjudica falsamente a los therians y las alucinaciones
Aunque mas o menos mencionadas anteriormente, hay una serie de comportamientos que se les han adjudicado a los therian y que constituyen uno de los principales elementos para el acoso.
Algunas de estas conductas son el consumo de croquetas, de comida cruda, ir al baño en un arenero o en la calle, escapar al bosque, admitir estar en “celo”, entre otras de los muchos comportamientos que en humanos podrían generar bastantes problemas.
Muchos therians adjudican que las cuentas que suben este tipo de contenido han sido creadas a propósito para dar una mala imagen de ellos. Mas allá de esto, esta claro que estas conductas no se encuentran tipificadas como propias de los therian, en ninguna de las definiciones sobre lo que implica ser parte de esta comunidad.
Otro evento que no esta relacionado con la comunidad therian son las ilusiones que pueden surgir acerca del propio cuerpo. Algunas personas relacionan ser therian con ciertos síntomas de la esquizofrenia, como autopercibirse animal. Esto constituye una falacia de falsa equivalencia, ya que los therian no se perciben como animales no humanos, sino que se identifican así; de manera análoga a la falacia de falsa equivalencia que, hasta no hace mucho, la gente sostenía sobre las personas trans.
Es interesante por que en ambos casos hablamos de identidades, cada una con sus particularidades, pero que se parecen en algunos aspectos. Y resulta interesante como la sociedad ha respondido de manera similar a ellas, dando por hecho la existencia de una autopercepción ilusoria, por el desconocimiento de no saber la diferencia entre procesos biológicos y procesos conductuales, y entre identidad y percepción.
El bullying nunca está justificado, ni siquiera en los casos de conductas problemáticas e ilusiones
El acoso o bullying tiene lugar cuando una persona o grupo de personas es expuesto de forma repetida a acciones negativas por parte de un sujeto o grupo. El sujeto que acosa tiene la intención de incomodar o lastimar a otra persona. A su vez, acciones negativas implica que la víctima ha sido expuesta al acoso de forma repetida (Resett, 2020).
Parece que el hate de las redes sociales hacia la gente therian calza perfecto con esta definición. Sobre todo, por lo masivo, sistemático y desagradable de algunos comentarios. Y que, como se mencionó antes, también hay comentarios que incitan o recomiendan el suicidio de la persona que hace la publicación.
Mas allá de eso, el bullying nunca esta justificado, sea a quien sea. Tampoco hay que acosar a quienes tienen las conductas problemáticas (si es que son originales y no creadas por otros haters), o a quienes tienen ilusiones. Hay mucha gente que encuentra justificado el acoso cuando esto ocurre. Es algo verdaderamente curioso que haya gente que considere justificado maltratar a una persona solo porque tiene psicosis o esquizofrenia. ¿Se podría ser mas capacitista? Parece improbable.
La conducta antisocial es un problema de conducta real
Muchos de los haters de los therian tienen la tendencia a creer que esta comunidad esta muy mal, que tiene un trastorno o enfermedad mental, por lo que dan rienda suelta a su acoso. Aunque, como hemos visto, la identidad therian no representa en lo más mínimo ni un trastorno, ni siquiera un problema de conducta. La realidad es que, si queda algo por analizar, y es la conducta de los propios haters.
La conducta antisocial hace referencia a todo comportamiento que produce daño o perjuicio en los demás. Aunque, comúnmente, se suele catalogar como conducta antisocial a comportamientos que se inclinan mas por lo delictivo, lo cierto es que toda conducta que produce algún tipo de daño a una persona se cataloga de esta manera (de la Peña Fernández y Gómez, 2006). El bullying es exactamente eso, además es sistemático y produce un gran daño en las victimas que lo viven. Por lo que, en realidad, quienes tendrían un problema de conducta real y, necesariamente, intervenible, serían los mismos haters.
Referencias:
Bunge, M. (1980). Epistemología. Siglo XXI Editores.
Bunge, M. (1995). La ciencia: Su método y su filosofía. Editorial Sudamericana.
Calp, D. (2024). Análisis funcional de la conducta de identidad de género. Mente y ciencia.
de la Garza Camino, M. (2010). Ritos chamánicos mayas, travesías del espíritu externado. In El ritual en el mundo maya: de lo privado a lo público (pp. 11-28). Sociedad Española de Estudios Mayas.
de la Peña Fernández, M. E., y Gómez, J. L. G. (2006). Agresión y conducta antisocial en la adolescencia: una integración conceptual. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 6(1), 9-24.
Froxán Parga, M.X. (2020). Análisis funcional de la conducta humana: Concepto, metodología y aplicaciones. Editorial Pirámide.
González Terrazas, R. y Colombo, M. (2023). Análisis de la conducta: Teoría y aplicaciones clínicas. Tres Olas Ediciones. La Plata, Argentina.
Grivell, T., Clegg, H. y Roxburgh, E. C. (2014). An interpretative phenomenological analysis of identity in the therian community. Identity, 14(2), 113-135.
Martin, G. y Pear, J. (2008). Modificación de conducta: Que es y como aplicarla. Editorial Pearson.
Perez Fernandez, V., Gutierrez Dominguez, T., Garcia Garcia, A. y Gomez Bujedo, J. (2017). Procesos psicológicos básicos: Un análisis funcional. Editorial UNED.
Resett, S. (2020). Definiciones y niveles de bullying en una muestra de adolescentes argentinos. Revista de psicología
Ruiz, J. (2022). La bolsa medicinal: Ceremonias y rituales chamánicos para la transformación personal. Editorial Urano.
Schneider, M. (1946). El origen musical de los animales-símbolos en la mitología y la escultura antiguas. Consejo superior de investigaciones científicas, Instituto Español de Musicología.
Varela, J. (2014). ¿Maldita-mente?: Mitos y realidades de la mente y sus sinónimos. Conductual.
https://lgbta.miraheze.org/wiki/Alterhuman?utm_source=chatgpt.com
https://es.wikifur.com/wiki/Therian
https://therian.fandom.com/wiki/Therianthropy